Ir al contenido principal

Arte en la naturaleza

 


ALEJANDRA DEL BARRIO LUNA


RESTAURADORA


En Cepeda, Alejandra del Barrio Luna, montó un taller de restauración después de vivir varios años fuera de la Península y tras una primera estancia en Sotoserrano, dado que la abuela de su marido era del pueblo de los tres ríos. Recalaron en la Sierra de Francia pues ambos buscaban un entorno natural donde trabajar en el sector cultural. Alejandra se dedica a trabajos de conservación de antigüedades a las que el paso de los años ha dejado el cuerpo maltrecho, ya se trate de bienes muebles como retablos, lienzos, muebles, objetos litúrgicos, etc., o bienes inmuebles:  fachadas monumentales, paneles cerámicos, artesonados, relieves conmemorativos, vidrieras, cerámicas etc. En todos ellos emplea materiales reversibles que sean respetuosos con la obra de arte y su conservación,

Buscaban una casa antigua que no estuviese excesivamente reformada donde instalar sus talleres de talla y restauración, además de la vivienda. Y fue en 2015 cuando la encontraron en Cepeda: originaria del siglo XVIII y permanecía casi intacta. De modo que comenzaron a sacar provecho de lo que mejor saben hacer y la rehabilitaron respetando y manteniendo todas sus estancias originales hasta habitar un espacio único que además se ajusta perfectamente a su trabajo.



Alejandra se licenció en Historia del Arte en la Universidad de Valladolid y se especializó en restauración y conservación de escultura en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, además de en gestión cultural por la Universidad a Distancia. Piensa que conservar los bienes culturales es, en cierto modo, una forma de hacer perdurar para siempre a las personas que los crearon. Eso es lo que pretende con el trabajo que realiza en su taller Almaraduj, y se esfuerza en que, tras su restauración, estas obras puedan transmitirse a futuras generaciones. 

El hecho de vivir en Cepeda es un privilegio para ellos, pues el ritmo de vida y poder desarrollar su labor en medio de la naturaleza les permite disfrutar de la tranquilidad y reflexión necesarias para ofrecer un buen trabajo.


Para saber más: http://www.sierrasdesalamanca.es/revistainvierno2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

El queso por montera

  Eva Martín QUESERA Esta es la historia de dos aventureros, Jesús León y Eva Martín de 40 años, un viaje inverso que les ha llevado desde Madrid donde trabajaban en la hostelería y el sector bancario hasta el pueblo de Lagunilla, escondido en la Sierra de Béjar, cercano ya a la provincia de Cáceres, en la transición hacia la Sierra de Francia, donde encontramos restos de antiguos castros y túmulos sepulcrales en el Valle de Hornacinos.  Con cuarenta años y una niña de corta edad, encontraron la Quesería El Cuco en el pueblo donde habían nacido sus mayores. Antonio y Carmen, los antiguos dueños, se jubilaban sin dejar comprador para la leche de los cabreros de la zona, así es que, tras mucho pensárselo, saltaron al vacío y allí se fueron sin saber lo que era elaborar un queso. Con casi 900 cabras en el municipio en 2021, su jornada comienza a las seis de la mañana, cuando reciben la leche de los dos cabreros que les proveen: Pedro y Dani que, con 35 años, también acaba de empe...

Flores de otros mundos

 ANIKA TYSZKIEWICZ e HIROMI SATO NEFRÓLOGA e HILANDERA DE LANA Y LINO La llegada de personas de otras nacionalidades a nuestros pueblos juega un papel clave en la recuperación demográfica de las áreas rurales. De hecho, han contribuido a frenar la caída de la población contribuyendo a dinamizar estos núcleos con sus trabajos y sus familias aportando además, una nota de exotismo. Presentamos a dos vecinas de La Alberca. Hiromi Sato de 56 años, aterrizó en La Alberca en diciembre de 2010, hace 12 años. Nacida en la ciudad de Osaka, se trasladó a Tokio y luego a Kobe hasta que en 1997 se tomó un avión junto a su marido e hijos para montar una empresa de exportación de productos españoles hacia Japón.  Uno de esos productos era el jamón ibérico que elabora una de las empresas de la Alberca. Por ello, y hartos de la vida en una gran ciudad, decidieron mudarse a la Sierra de Francia. Llegaron en Diciembre de 2010 bajo una nevada enorme. En un principio Hiromi tuvo dudas pues nu...

Rocío y las cabras de mohair

ROCÍO GARCÍA ALONSO GANADERA C uando en 1976 años el abuelo de Rocío García compró la finca El Pizarral en Villarmayor, se encontró con que el suelo era un muro de pizarra donde parecía imposible cultivar nada. Encargó entonces a un zahorí que buscara agua y excavaron un pozo del que ahora manan ciento trece litros por segundo. En un principio se planteó levantar una planta de agua sobre aquel acuífero confinado, pero finalmente terminó dedicándola a la cría ganadera. Aquel hombre que venía de una familia de canteros en la localidad salmantina de Rollán que desde el siglo XIX trabajó en el negocio de la construcción, se dedicó por un tiempo al transporte de wolframio y con el capital amasado acrecentó el negocio familiar de donde saldría después el dinero necesario para comprar esa finca.  Cinco años después, el abuelo también compró la finca La Huérfana en Gejuelo del Barro que llevaba muchos años abandonada al haberse ahogado los hijos del anterior propietario en la ribera que pa...