Ir al contenido principal

El sabor de la Sierra

 



MERCEDES CASADO

BODEGUERA

Como en el resto de las Sierras, la familia política de Mercedes Casado siempre ha elaborado vino en casa, una tradición familiar, como la recogida de las cerezas o las aceitunas. Nacida en Salamanca y casada con uno de los fundadores, Mercedes ejerce las funciones de gerente, -aunque ella prefiere denominarlo “chica para todo”- de la bodega Perahigos, fundada en 2014 por dos hermanos, Antonio y Ambrosio Iglesias, en Garcibuey.

Tras adquirir treinta hectáreas de viñedos en parcelas de personalidades diferentes dentro del municipio de Sotoserrano, se decidieron a dar el salto hacia la profesionalización, cuidando especialmente la imagen de marca e incorporando un enólogo al equipo. Así comenzaron a producir diversos vinos con características propias. Además de comprar una bodega en Garcibuey, planean establecer otra sede en Miranda del Castañar para complementar su oferta actual con actividades ligadas al agroturismo y al turismo gastronómico que pongan en valor las actividades tradicionales de la zona.




“Siempre me ha gustado la Sierra. De hecho, compré una casa en Miranda hace ya treinta y cinco años. Siempre he venido a ella y tuve la gran suerte de casarme con un serrano hace veinticuatro años. Ahora no salgo de aquí.”

Mercedes se encarga de coordinar las diferentes áreas del negocio de la bodega: el trabajo de campo en las viñas, la fase de producción en bodega y el área comercial. La principal razón que les impulsó a fundar la bodega fue el amor a la tierra, el deseo de crear algo importante a partir de ella. Todo el conocimiento acumulado del arte de hacer vino que venía de tradición familiar, unido a los nuevos métodos y un enfoque de negocio moderno, les ha permitido seguir creciendo día a día, con una agenda llena de proyectos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El queso por montera

  Eva Martín QUESERA Esta es la historia de dos aventureros, Jesús León y Eva Martín de 40 años, un viaje inverso que les ha llevado desde Madrid donde trabajaban en la hostelería y el sector bancario hasta el pueblo de Lagunilla, escondido en la Sierra de Béjar, cercano ya a la provincia de Cáceres, en la transición hacia la Sierra de Francia, donde encontramos restos de antiguos castros y túmulos sepulcrales en el Valle de Hornacinos.  Con cuarenta años y una niña de corta edad, encontraron la Quesería El Cuco en el pueblo donde habían nacido sus mayores. Antonio y Carmen, los antiguos dueños, se jubilaban sin dejar comprador para la leche de los cabreros de la zona, así es que, tras mucho pensárselo, saltaron al vacío y allí se fueron sin saber lo que era elaborar un queso. Con casi 900 cabras en el municipio en 2021, su jornada comienza a las seis de la mañana, cuando reciben la leche de los dos cabreros que les proveen: Pedro y Dani que, con 35 años, también acaba de empe...

Flores de otros mundos

 ANIKA TYSZKIEWICZ e HIROMI SATO NEFRÓLOGA e HILANDERA DE LANA Y LINO La llegada de personas de otras nacionalidades a nuestros pueblos juega un papel clave en la recuperación demográfica de las áreas rurales. De hecho, han contribuido a frenar la caída de la población contribuyendo a dinamizar estos núcleos con sus trabajos y sus familias aportando además, una nota de exotismo. Presentamos a dos vecinas de La Alberca. Hiromi Sato de 56 años, aterrizó en La Alberca en diciembre de 2010, hace 12 años. Nacida en la ciudad de Osaka, se trasladó a Tokio y luego a Kobe hasta que en 1997 se tomó un avión junto a su marido e hijos para montar una empresa de exportación de productos españoles hacia Japón.  Uno de esos productos era el jamón ibérico que elabora una de las empresas de la Alberca. Por ello, y hartos de la vida en una gran ciudad, decidieron mudarse a la Sierra de Francia. Llegaron en Diciembre de 2010 bajo una nevada enorme. En un principio Hiromi tuvo dudas pues nu...

Rocío y las cabras de mohair

ROCÍO GARCÍA ALONSO GANADERA C uando en 1976 años el abuelo de Rocío García compró la finca El Pizarral en Villarmayor, se encontró con que el suelo era un muro de pizarra donde parecía imposible cultivar nada. Encargó entonces a un zahorí que buscara agua y excavaron un pozo del que ahora manan ciento trece litros por segundo. En un principio se planteó levantar una planta de agua sobre aquel acuífero confinado, pero finalmente terminó dedicándola a la cría ganadera. Aquel hombre que venía de una familia de canteros en la localidad salmantina de Rollán que desde el siglo XIX trabajó en el negocio de la construcción, se dedicó por un tiempo al transporte de wolframio y con el capital amasado acrecentó el negocio familiar de donde saldría después el dinero necesario para comprar esa finca.  Cinco años después, el abuelo también compró la finca La Huérfana en Gejuelo del Barro que llevaba muchos años abandonada al haberse ahogado los hijos del anterior propietario en la ribera que pa...