Ir al contenido principal

La evolución de una taberna

 



MYRIAM SÁNCHEZ

HOSTELERA

Myriam Sánchez Ruiz nació en Bilbao pero su padre lo hizo en Herguijuela de la Sierra, así que desde siempre tuvo relación con la zona. Después de varios años trabajando en otros sectores en las Sierras, junto a su socio Ignacio Cerezo Martín, reabrieron en febrero de 2022 una pintoresca casa tradicional de Mogarraz que fue donada al ayuntamiento por una familia de emigrantes a Argentina. Antes de eso, el edificio había sido librería hasta que de la mano de Concha, otra emprendedora ahora retirada, se convirtió en el pequeño y acogedor restaurante que sorprenderá al visitante por mantener la estructura y la esencia de las primigenias estancias de una vivienda familiar, a lo largo de la cual se van repartiendo pequeños comedores de dos o tres mesas donde se sirven elaborados platos basados en la filosofía del kilómetro cero, utilizando productos de Cepeda, Sotoserrano, Lagunilla o Sequeros, además de su propio huerto. 

Carmen Carreño, a los mandos de la cocina, nos propone degustar los productos de la zona desde otra mirada: costillas con salsa de castañas, humus de romero, chíchares con chipirones o salmorejo de zanahoria entre otros. Todo ello acompañado con vinos de la denominación de Origen Sierras de Salamanca y de la cercana Zamora. El restaurante tiene capacidad para 30 comensales al igual que su terraza, donde podremos disfrutar de la comida en medio de las calles del Conjunto Histórico Artístico de la villa de Mogarraz. Las reservas deben hacerse por Whatsapp o con una llamada de teléfono. 


Myriam se ha propuesto dar visibilidad al producto de la zona por lo que probar los platos que ofrece en la carta es recorrer las Sierras de Francia y Béjar sentados delante de un plato. La carta no es muy extensa, pero cada plato está elaborado de forma detallada y con mucho cariño y los precios son bastante ajustados. Los proveedores de los que hablan tienen nombre propio y podremos disfrutarlos en una bonita terraza cómoda y agradable.

Prueben las croquetas de bacon y dátiles, el carpaccio de presa ibérica con aguacate, el foie y el secreto escabechado... De postre un arroz con leche con aguardiente y violetas o un bocadillo caliente de chocolate helado. Repetirán, no le quepa duda.

 



















Comentarios

Entradas populares de este blog

Flores de otros mundos

 ANIKA TYSZKIEWICZ e HIROMI SATO NEFRÓLOGA e HILANDERA DE LANA Y LINO La llegada de personas de otras nacionalidades a nuestros pueblos juega un papel clave en la recuperación demográfica de las áreas rurales. De hecho, han contribuido a frenar la caída de la población contribuyendo a dinamizar estos núcleos con sus trabajos y sus familias aportando además, una nota de exotismo. Presentamos a dos vecinas de La Alberca. Hiromi Sato de 56 años, aterrizó en La Alberca en diciembre de 2010, hace 12 años. Nacida en la ciudad de Osaka, se trasladó a Tokio y luego a Kobe hasta que en 1997 se tomó un avión junto a su marido e hijos para montar una empresa de exportación de productos españoles hacia Japón.  Uno de esos productos era el jamón ibérico que elabora una de las empresas de la Alberca. Por ello, y hartos de la vida en una gran ciudad, decidieron mudarse a la Sierra de Francia. Llegaron en Diciembre de 2010 bajo una nevada enorme. En un principio Hiromi tuvo dudas pues nu...

Oro líquido... y ecológico

LOLI SÁNCHEZ EGIDO GERENTE DE ALMAZARA Ahigal, San Felices de los Gallegos, Lumbrales, Hinojosa de Duero y Sobradillo mantienen la tradición olivarera y aceitera que siempre ha caracterizado a Las Arribes del Duero. Tanto es así que Ahigal es el único pueblo conocido que ostenta el apellido “de los Aceiteros”. Resulta difícil encontrar una vinculación mayor entre el olivar y sus gentes que en estas tierras, donde una serie de productores orgullosos de las labores que ya realizaban sus abuelos, decidieron fundar una almazara en régimen de cooperativa como medio de asegurar la pervivencia de un estilo de vida que allí se remonta, al menos, a la edad Media. Los antepasados de Loli y el resto de los aceiteros sembraban diferentes variedades de aceituna para asegurarse la cosecha, dado que cada una de ellas presenta diferente producción en diferentes condiciones ambientales. De esta forma, si fallaba una variedad, lo salvaba otra. En la zona generalmente se trabaja la variedad manzanilla ca...

Un corazón de miga de pan

  JULIA RODRIGO ANDRÉS PANADERA Encontramos a Julia Rodrigo Andrés tras el mostrador de la panadería de Aldeadávila de la Ribera, saludando y atendiendo a una multitud de gente que se acerca desde primera hora de la mañana para comprar el pan, las pastas, los hornazos, los pasteles, las empanadas o las tortas de chicharrones y las magdalenas que producen desde bien temprano. Morena y seria, con setenta y nueve años continúa al pie del cañón, con su hijo faenando en el obrador al que se accede atravesando una puerta que se encuentra a sus espaldas.  Julia es memoria viva de la historia reciente de Aldeadávila. Nacida en la postguerra, ha conocido las penurias de aquella época y el desembarco de la modernidad que supuso la construcción del embalse y la presa destinada a convertirse en una de las principales productoras de electricidad del país y motor de desarrollo de la localidad. Atraídos por ella, ha conocido también los rodajes de películas tan señaladas como La cabina, con ...